Logotipo de 12Nubes

Categoría: Nube 5

Las amenazas de las Redes Sociales? (la presencia de un mundo no tan virtual)

Material de apoyo

Referencia

redes sociales

La amenaza de las redes sociales

Andrey, en las horas de estudio en casa de Elsa, aprovechaba para chatear con un primo de Omsk, alumno en una academia militar y experto en informática. Se solían contar noticias relacionadas con sus familiares, pero la mayor parte del tiempo lo dedicaban a consultarse todo tipo de dudas sobre ordenadores y a intercambiarse programas informáticos.

Uno de los que le envió era una especie de troyano que le permitía introducirse en el sistema operativo del ordenador de Dani y a través de él fisgar en todas las conversaciones recientes que había mantenido en Facebook con todos los miembros agregados en su dirección. P.155

Reflexión de las jóvenes

Las redes sociales sirven para comunicarse, para subir fotos pero la gente las utiliza mal y fastidia a los demás. También sirven para poner un estado, es decir poner como te sientes y ponemos ésto porque nos gusta que la gente se preocupe y pregunte por nosotras.

“Utilizamos las redes sociales para decir lo que no podemos o no nos atrevemos a decir a la cara”

“No nos sentimos seguras en las redes sociales porque cualquier persona puede ver y compartir tu información”

“Se te puede acosar sin saber quien te acosa”

“Conocemos gente que se ha hecho pasar por otra persona para insultar y criticar a los demás, con perfiles falsos.”

Reflexión del Autor, Manuel Septien

La aparición en los últimos años de una serie de instrumentos que permiten una comunicación instantánea y global, lo que se denominan genéricamente las redes sociales, ha revolucionado las formas de comunicación y, al mismo tiempo, ha incorporado nuevas herramientas para el acoso entre los adolescentes.
Entre las características de estos nuevos elementos de comunicación está la generalización de su uso entre todos los grupos sociales, pero especialmente entre los jóvenes. La rapidez en su implantación junto a la continua renovación de sus avances tecnológicos ha provocado el que se haya producido un desfase en el dominio y en el uso de la red entre el mundo de los adultos y el de los adolescentes. Se podría hablar, si no fuera un diagnóstico tal vez precipitado y exagerado, de la existencia de una “brecha digital generacional”. Pero es un hecho incontestable es que los jóvenes intentan (y en la mayor parte de los casos consiguen) crear en las redes sociales ámbitos de comunicación exclusivos, a los que los adultos, padres y educadores, tienen difícil o ningún acceso.
No se puede negar que las redes sociales tienen aspectos positivos desde el punto de vista de la educación, en cuanto que facilitan el aprendizaje y el acceso al conocimiento. La introducción de las nuevas tecnologías han renovado y pueden a llegar a revolucionar muchos aspectos de los procesos de enseñanza─aprendizaje. Por otra parte posibilita un mejor seguimiento y, llegado el caso, un control por parte de los adultos de las compañías y de los lugares que frecuentan sus hijos, o chicos y chicas a su cargo.
Sin embargo, y a medida que se van añadiendo innovaciones y recursos técnicos a las redes sociales, el divorcio entre el mundo digital de los adolescentes y el de los adultos se va acrecentando y con ello, los nuevos adelantos, en lugar de favorecer las relaciones, las dificultan.

Reflexión de la experta, Esti Cáceres

“Muro, retuit, agregar, me gusta, favorito, bloquear, hashtag, comentar, trending topic, retuit.. son términos prácticamente inexistentes hasta recientes fechas”

erlandh-Smartphone-Excitement

La web 2.0 y su vertiginoso crecimiento, desarrollo y mejora, y en algunos casos abaratamiento de dispositivos, conectividad y cada vez mayor facilidad de uso, junto con nuevas plataformas y formas de tener presencia en la vida vitual han traído para quedarse el fenómeno de comunicación y participaón de siglo XXI: las denostadas para algunas y algunos y adoradas e imprescindibles para otras y otros redes sociales.

Niñas, niños y adolescentes son capaces de manejarlas sin problemas. Crean perfiles en Facebook, comentan las publicaciones de sus “amigos”, suben fotos, vídeos, tuitean estados de ánimos, retuitean opiniones, se hacen “selfies” y lo comparten instantáneamente en instagram.. Las plataformas que a día de hoy, copan el mercado de usuarias y usuarios en redes sociales y microblogging.

Otro cantar es cuando a esas mismas niñas, niños y adolescentes les cuestionamos temas como la privacidad de esos perfiles creados, incluso si son conocedoras y conocedores de la edad mínima de uso de estas plataformas, qué tipo de contenido es susceptible de ser compartido, de las consecuencias que podrían tener algunas publicaciones, los criterios para agregar amigos, qué hacer si sienten incomodidad ante algunas actitudes de otras personas, la seguridad de los datos personales, incluso los tiempos de conexión y franjas horarias en que lo hacen.

Porque son adolescentes, son millennials o pertenecientes a la denominada “generación selfie” en la edad de comerse el mundo, aprender, experimentar.. y no hacen nada diferente de lo que hemos hecho las adultas y adultos cuando teniamos su edad. Salen, estudian, sueñan, se relacionan, reivindican, viven sus primeras experiencias amorosas, se frustran.. como en todas las generaciones anteriores.

Sugerencias