Logotipo de 12Nubes

Categoría: Nube 2

Esos extranjeros que… (lo que algunas personas llaman el problema de los inmigrantes y otros interculturalidad)

Material de Apoyo Letra “Cambio de trozos” Letra “Frontera de ignorantes”

Cambio de Trozos por Cuarzo Posse

Frontera de Ignorantes por Monkey

Referencia

P1030136
esos extranjeros

Andrey Kountzakov había aparecido en el instituto como si lo hubiera arrastrado hasta allí una tormenta de nieve. Llegó de una remota ciudad de Siberia acompañado de su madre, que hablaba inglés con un acento triste. Él no hablaba ni una palabra de castellano. Los dos formaban una pareja como salida de un libro de etnografía, encarnando el paradigma de la raza eslava. Muy rubios, de tez muy blanca, llevaban unas prendas que se habían debido de quedar pasadas de moda diez años atrás.

A la hora de cumplimentar la matrícula tuvimos que recurrir a la alumna Alina Kusnikova, de segundo de la ESO, para que nos sirviera de intérprete. Sin dudar lo incorporamos al aula de acogida, la clase en donde se procedía a la inmersión lingüística de los recién llegados. Siempre me parecía que lo de “inmersión” era una especie de bautismo en un río de palabras desconocidas que te llevaban a una vida nueva.

Aquel año llegaban dos o tres alumnos extranjeros al mes y teníamos que derivarlos a las aulas normales con urgencia, sin completar toda su formación en español.

Nubes de tiza pag. 87

Reflexión de las jóvenes

” A mi siempre me ha dado miedo ser diferente, lo que te hace estar siempre alerta” Amina (Mauritania)

“Me da miedo decir de donde soy porque la gente tiene mala imagen de mi país” Imane (Marruecos).

“El primer día que llegas te acercas a los que son de tu mismo país o cultura porque piensas que son iguales que tú, con el tiempo te das cuenta que las personas más diferentes a ti pueden ser las que mejor te entienden”

La amistad no entiende de inmigración.

Reflexión del Autor, Manuel Septien.

La frase “esos extranjeros que”, propuesta por el equipo 12Nubes para tratar el tema de la llegada del alumnado inmigrante puede tener muchos finales diferentes y completamente contrapuestos, desde el de “…que enriquecen la sociedad y vienen a hacer lo que no quieren hacer las personas de aquí”, hasta el tópico de “…que viene a quitarnos el trabajo”. Y entre medio una variedad enorme de valoraciones, distintas en cada hablante, pero que, en la mayor parte de los casos, llevan implícito un cierto temor ante la llegada de lo nuevo.

Llevamos ya unos años desde que se inició el fenómeno de la aparición del alumnado inmigrante en nuestras aulas y se empezaran a definir las pautas que nos ayudarían a realizar su integración dentro de los centros escolares. Pero ha pasado el tiempo y el tema de la inmigración (llámese interculturalidad o multiculturalidad, o de otro modo) sigue suscitando debates, congresos y literatura sin que parezca que vaya a encontrarse una respuesta única y satisfactoria para todos los sectores implicados.

Mientras tanto, el profesorado implicado tiene que seguir con sus empeños diarios y conseguir los objetivos pedagógicos con “los de aquí” y con los “llegados de fuera”, a veces con los mismos recursos, pero siempre con la certeza de que estos van a ser más diversos y complejos.

En conjunto, todos los alumnos y alumnas tienen en común, además de la edad, el hecho de que deben de seguir, independientemente de los centros o de sus orígenes sociales o geográficos, el mismo currículo escolar. La escuela tiene que facilitar que se cumplan los objetivos pedagógicos marcados por las Leyes educativas y, siendo éstos iguales para todos/as, debe suplir las diferencias educativas y culturales proporcionando los recursos adecuados.

Reflexión de la experta, Estitxu Pereda

Más que una reflexión en solitario y una propuesta de definiciones y conceptos sobre la temática de esta nube, se me plantean una serie de preguntas que me gustaría compartir. ¿Por qué a algunas personas se las define como extranjeras y, en cambio, otras son inmigrantes? ¿Por qué se habla de la integración de las personas inmigrantes evitando cualquier responsabilidad en ese proceso conjunto de construir una sociedad que nos implique a todas y todos? ¿Son acaso las personas inmigrantes quienes han de hacer el trabajo de adaptación en solitario? ¿Por qué nos referimos a nuestra cultura (“es nuestra cultura”) como si fuera una única, homogénea e inamovible? ¿Acaso no somos las personas “de aquí” diversas y diferentes? ¿Cuánto tiempo ha de pasar “para ser de aquí”? ¿Hasta cuándo se es inmigrante? Si has nacido aquí, ¿por qué te llaman “segunda generación”? Yo también soy de aquí y no soy “segunda de nada”. ¿Por qué una persona no puede sentirse varias cosas a la vez? ¿Se puede ser saharaui y vitoriana en la misma proporción? ¿Es antagonista ser musulmana y vasca? Si nací en Vitoria, ¿por qué siempre me preguntan de dónde soy si yo nunca he estado en el país de mis padres?

Sugerencias